LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire entra de manera más inmediata y acelerada, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías mas info que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un error usual es pretender empujar el acción del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page